Surfeando por internet

Se han detectado por primera vez mosquitos tigre adultos en Euskadi

Se han detectado por primera vez mosquitos tigre adultos en Euskadi

Se vive preocupación en todo el pueblo vasco por la aparición de ejemplares de mosquito tigre adultos, algo que se venía estudiando para su prevención desde el año 2013 y que en la actualidad se corrobora su presencia en el río Bidasoa de Guipúzcoa, en donde también se encontraron los primeros huevos de este mosquito, cuya presencia hasta el momento se conoce solamente en el municipio de Irún.

Antecedentes de mosquitos tigre en la península ibérica

La preocupación, tanto de la población como de las autoridades locales sobreviene debido a la estos son un vector de enfermedades como ser el dengue o la fiebre Chikungunya, por lo que se están tomando todas las medidas de prevención y se trata de evitar que esta raza de mosquito se propague a otras partes de España.

Entre otras medidas también se ha convocado a una charla informativa con los vecinos de Guipúzcoa, para que estos tengan toda la información necesaria acerca de las medidas de prevención que deben tener en cuenta para que este asunto no pase tener mayores consecuencias, especificando el comportamiento de los mismos y las formas de reproducirse, que tienen mucho que ver con los lugares habituales en los que estos se crían.

Si bien los casos ocurridos recientemente en Euskadi demuestran un mal mayor, en el que la propagación del mosquito tigre debe ser detenida mediante mecanismos de información, control de plagas y salubridad.

Han pasado quince años desde el primer registro de ejemplares de este mosquito en España, realizado por científicos del Servicio de Control de Mosquitos en Baix Llobregat, para ser más precisos, en unos invernaderos que se encuentran en Sant Cugat de Vallés, siendo este el primer registro puntual de la llegada del mosquito Aedes Albopictus a la península.

Aún cuando desde ese momento se comenzó con las tareas de prevención y el intento de erradicación de este mosquito que es más invasivo que los ejemplares comunes, denominados Culex Pipiens, la propagación del mosquito tigre se hizo inevitable debido a su gran capacidad de proliferación.

Es por esto que esta clase de mosquito, vector de algunas enfermedades que pueden llegar a ser fatales se propagó por toda la zona del litoral español, incluyendo lo que comúnmente se denominan zonas frías como Asturias, Galicia y Euskadi, lugar donde actualmente se han encontrado ejemplares y ha crecido la preocupación.

¿Por qué se propaga el mosquito tigre en nuestro territorio?

Existen diferentes razones por las que el mosquito tigre llega a España, como lo hace a muchas otras partes del mundo, pero una de las que más tienen que ver con la propagación de estos insectos es el conocido y actualmente muy cuestionado cambio climático y el calentamiento global.

Es decir, la suma indiscriminada de temperaturas en los diferentes ecosistemas, que favorece sin dudas el crecimiento y la reproducción de diferentes insectos, entre los cuales se encuentra el mosquito tigre.

Estos y otras especies de mosquitos encuentran su hábitat natural de reproducción en el agua limpia estancada, por lo que uno de los factores más fuertes de proliferación son las infraestructuras agrícolas que han quedado abandonadas.

Debido al efecto de las lluvias se producen encharcamientos que dan lugar a grandes estanques de agua que se convierten en el ambiente propicio no solo para el aceleramiento del ciclo reproductor del mosquito, sino además para que este pueda mantenerse vivo durante los momentos en los que las condiciones climáticas no son las adecuadas para su desenvolvimiento y de esta manera persistir hasta la próxima temporada de calor, donde resurgirán y se propagarán abarcando más superficies territoriales.

Enfermedades transmitidas por el mosquito tigre

Desafortunadamente para nuestra sociedad son cada vez más comunes los casos de enfermedades transmitidos por este tipo de mosquito y sus familiares, por lo que las medidas de prevención para que este no se propague y llegue a nuestro territorio tendrían que ser más fuertes y en eso están trabajando las autoridades y los ayuntamientos afectados.

Enfermedades transmitidas por el mosquito tigre

Existen enfermedades transmitidas por este mosquito que tienen diferentes consecuencias en nuestro organismo y en algunos casos, que no son los más frecuentes, incluso pueden ser mortales.

Chikungunya

Esta es una enfermedad producida por la picadora de diferentes mosquitos del género Aedes. El término Chikungunya, en las zonas de Mozambique y Tanzania, lugares donde es originaria esta afección significa “andar retorcido” y esto tiene que ver con la forma en la que suelen andar las personas que la padecen.

Esta, como casi todas las enfermedades producidas por este tipo de mosquito, se manifiesta con fuertes dolores de cabeza y articulaciones, además de un fuerte estado febril.

Zika

Esta es otra de las enfermedades víricas producidas por este mosquito, que es de las menos ofensivas.

Se presenta con fiebre, dolores de cabeza y articulaciones y cuadros de conjuntivitis, que suelen irse de nuestros organismos rápidamente, pero pueden llegar a representar inconvenientes para las embarazadas, ya que esta puede generar una afección en el niño que nacerá a futuro llamada microcefalia, produciendo en este una disminución en las funciones físicas y en la psiquis.

Dengue

Al igual que el Zika, esta es una enfermedad que tiene sus orígenes en África, pero también se propagó por muchas zonas del planeta, entre las cuales se encuentra Asia y Latinoamérica.

El dolor de cabeza y articulaciones también se presenta en esta, así como sarpullidos y vómitos, pero en su versión más grave, a la que los especialistas le llaman “Hemorrágica”, puede causar la muerte del paciente.

Related Posts